Historia de la danza caribeña:
El área continental del Caribe colombiano está habitada, en su mayoría, por población afrocolombiana. Sin embargo, sus danzas también combinan elementos adoptados de las tradiciones indígenas y europeas. Cada uno de ellos influyó de manera directa o indirecta en la formación de la gestualidad de las danzas de la región. No obstante, en todas ellas predominan las características rítmicas heredadas de los ancestros africanos.
En especial en la cumbia, el bullerengue, el mapalé y los juegos propios del carnaval. En todas ellas el movimiento corporal se acentúa con un gran despliegue de sensualidad, cuyas cadencias se producen al ritmo de los tambores.
Las danzas del litoral sintetizan el quehacer social, emotivo, artístico y laboral de sus habitantes y de la comunidad. El cuerpo danzante representa la fertilidad de la mujer, el coloquio amoroso, la historia de resistencia de sus antepasados y las actividades diarias con las cuales aseguran su subsistencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario